viernes, 8 de julio de 2011

¿Malas noticias en los medios chilenos? ¿porque?

En chile los medios tanto impresos como soportes web están completamente ligados, en lo que son los diarios y periódicos, se menciona que hoy en día hay “malas noticias” y básicamente es porque es más impactante para los usuarios y llama mas su atención, es decir, creo que es parte de una estrategia de la comunicación.
También se menciona, porque hoy en día estos medios publican sobre las manifestaciones y huelgas, como recientemente por hidroayisen o las manifestaciones de las diversidades y la de los estudiantes tanto de los colegios como de universidades, es por la sencilla razón de hacer parte a los usuarios de las noticias, muchos hablan como con “ la voz del pueblo” y eso es mucho más interesante que otras noticias y llega más a la gente, captamos mas su atención y de saber qué es lo que ocurre o saber también la opinión sobre lo que están haciendo ya que muchas veces no son escuchados o no saben la respuesta también de las acciones. También como tema es fundamental para quienes no están informados y como “todos” hablan del tema es más fácil que las personas quieran enterarse o saber de otras opiniones como estos medios.
 Haciendo una reflexión de lo dicho anteriormente tal vez lo más conocido sea el valor general de la negatividad de la noticia. Es decir, generalmente, gran parte del “discurso periodístico” trata de sucesos negativos como problemas, escándalos, conflictos, crímenes, guerras o desastres. Aunque  el hecho de que la gente esté interesada en estas noticias parece ser un fenómeno muy difundido, si no universal, ello no explica la razón. Las explicaciones pueden formularse en términos sociológicos, psicoanalíticos o cognitivos. Psicoanalíticamente, estas diferentes formas de negatividad en las noticias pueden contemplarse como expresiones de nuestros propios temores, y el hecho de que las sufran otros proporciona tanto alivio como tensión a causa de esa especie de participación delegada en los demás.

Hablando sobre un sitio “ideal” donde solo hayan buenas noticias , creo que no tendría el mismo impacto que los sitos que portan “el discursos periodístico de malas noticias”, ya que como mencione anteriormente  “es una estrategia comunicacional”, quizás tengan mucho público pero en número no superaran a las “malas noticias” ya que los usuarios hoy en día necesitan sentirse identificados y por las “buenas noticias” no siente que deba detenerse o hacer algo al respecto, esa es la gran diferencia” en cambio con las malas noticias el usuario que se sienta identificados  querrá saber más del tema y “hará algo” al respecto.  Un ejemplo: “el portal Terra Perú lanzó una campaña llamada “Las Buenas Noticias“, en donde colocarán como el título dice… “Buenas Noticias“, esas que ya no se ven mucho en los noticieros o diarios…”


“En chile no nos quedaríamos atrás” 
hay nuevos proyectos y diarios sobre “buenas noticias” como es este: "EL BUENDIARIO".
Temas de desarrollo humano, acciones sociales y de solidaridad, noticias sobre medioambiente, cultura y deportes, son las fuentes principales de buenas noticias que El buen diario publica regularmente por Internet desde que comenzó esta iniciativa hace unos tres meses.

“Hoy en día, los medios de comunicación se quedan solamente en mostrar lo malo y no ofrecen ningún punto de vista para solucionar los problemas que tenemos” sostiene Sebastián Díaz de Valdés Cifuentes, el director de El buen diario, quien tiene la intención de sembrar en cada uno de sus lectores la esperanza, el optimismo y la alegría de la vida.
Menudo el desafío se le presenta a la redacción de su flamante medio de comunicación, teniendo en cuenta la cantidad de noticias y acontecimientos negativos que se presentan en todo el mundo.
Twitter "el buen diario" : http://twitter.com/#!/elbuendiario
link: http://www.sai.com.ar/bibliotecologia/boletin/bie063.htm#general

imagen 1:http://bit.ly/pw5RIy
imagen 2:http://bit.ly/oHLRy6
imagen 3:http://bit.ly/p4yCPv
imagen 4:http://bit.ly/qW1NAg

No hay comentarios:

Publicar un comentario